Humedad por Filtración vs Capilaridad: Diferencias y Responsabilidades Legales en Vicios Constructivos

La humedad por filtración vs capilaridad: diferencias y responsabilidades legales en vicios constructivos es uno de los problemas más frecuentes que enfrentan los propietarios de viviendas. ¿Te has levantado una mañana para descubrir manchas oscuras en las paredes o un olor a humedad persistente? No estás solo. Como abogado especializado en defectos constructivos, he visto cómo estos problemas pueden convertir el sueño de un hogar en una pesadilla legal.

Entiendo perfectamente la frustración que sientes al ver cómo tu inversión se deteriora por problemas que no causaste. Te aseguro que existen soluciones legales efectivas y vías para reclamar a los verdaderos responsables. En este artículo, te explicaré con claridad las diferencias técnicas entre tipos de humedades, quién debe responder por ellas y cómo puedes proteger tus derechos como propietario.

Humedad por filtración y capilaridad: diferencias técnicas fundamentales

Antes de hablar de responsabilidades legales, es crucial entender las diferencias técnicas entre estos dos fenómenos que, aunque parecidos en sus manifestaciones, tienen orígenes y tratamientos completamente distintos.

¿Qué es la humedad por filtración?

La humedad por filtración se produce cuando el agua penetra directamente desde el exterior hacia el interior de la vivienda. Generalmente aparece en:

  • Techos y cubiertas mal impermeabilizadas
  • Grietas en fachadas
  • Juntas deterioradas en ventanas
  • Terrazas con pendientes incorrectas
  • Tuberías rotas o con fugas

Estas humedades suelen manifestarse como manchas irregulares que aparecen después de lluvias intensas o en zonas cercanas a instalaciones de agua. Su característica principal es que tienen un origen identificable y puntual.

¿Qué es la humedad por capilaridad?

Por otro lado, la humedad por capilaridad se produce cuando el agua del subsuelo asciende a través de los materiales porosos de la construcción. Este fenómeno ocurre porque:

  • No existe barrera impermeable en los cimientos
  • La barrera impermeable está deteriorada
  • Los materiales utilizados son excesivamente porosos
  • El nivel freático es elevado en la zona

Se manifiesta como manchas horizontales en la parte inferior de las paredes, que pueden ascender hasta un metro o más, acompañadas frecuentemente de eflorescencias salinas (manchas blanquecinas) y deterioro de pinturas y revestimientos.

Marco legal aplicable a los problemas de humedad en edificaciones

Cuando nos enfrentamos a problemas de humedad por filtración vs capilaridad y sus diferentes responsabilidades legales, debemos considerar el marco normativo que regula estas situaciones.

La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), en su artículo 17, establece tres plazos de garantía según la gravedad del defecto:

  • 10 años para defectos estructurales
  • 3 años para defectos de habitabilidad
  • 1 año para defectos de acabado

En mi experiencia como abogado especializado, los problemas de humedad suelen encuadrarse en los defectos de habitabilidad, con un plazo de garantía de 3 años desde la recepción de la obra. Sin embargo, si la humedad afecta a elementos estructurales o compromete la estabilidad del edificio, podríamos estar ante un vicio que activa la garantía decenal.

Además, el Código Técnico de la Edificación (CTE) en su Documento Básico HS (Salubridad) establece requisitos específicos para la protección frente a la humedad, que son de obligado cumplimiento para constructores y promotores.

Responsabilidades legales según el tipo de humedad constructiva

Aquí viene lo que nadie te cuenta: las responsabilidades varían significativamente según el origen de la humedad y el momento en que se manifiesta.

Responsabilidad en casos de humedad por filtración

En los casos de humedad por filtración, la responsabilidad suele recaer en:

  • Constructor: Por defectos en la ejecución de impermeabilizaciones, cubiertas o fachadas
  • Arquitecto o director de obra: Por errores en el diseño o falta de supervisión adecuada
  • Promotor: Quien responde solidariamente frente al comprador

Desde mi práctica profesional, he observado que las filtraciones suelen ser más fáciles de documentar y probar en un procedimiento judicial, ya que generalmente existe una relación causa-efecto más evidente y demostrable mediante pruebas periciales.

Responsabilidad en casos de humedad por capilaridad

Para la humedad por capilaridad, la atribución de responsabilidades puede ser más compleja:

  • Arquitecto proyectista: Por no prever adecuadamente las barreras antihumedad necesarias
  • Constructor: Por omitir o ejecutar incorrectamente las impermeabilizaciones de cimientos
  • Geólogo o técnico de suelos: Si no identificó correctamente las características del terreno

Estos casos suelen requerir informes periciales más exhaustivos y la intervención de especialistas en patología constructiva para determinar con precisión el origen y las causas.

Cómo documentar y reclamar por problemas de humedad en tu vivienda

Si estás enfrentando problemas de humedad por filtración o capilaridad con diferentes implicaciones legales, es fundamental seguir estos pasos:

  1. Documenta exhaustivamente: Fotografías fechadas, vídeos y testigos de la aparición y evolución de las humedades
  2. Notifica formalmente: Comunica por escrito (burofax preferiblemente) al promotor, constructor o comunidad de propietarios
  3. Solicita un informe pericial: Un perito especializado determinará el origen exacto y la causa de las humedades
  4. Conserva facturas: Guarda todos los comprobantes de reparaciones provisionales o gastos derivados

Como abogado que ha gestionado decenas de reclamaciones por vicios ocultos, considero clave documentar bien los daños desde el primer momento. Un expediente bien preparado puede marcar la diferencia entre ganar o perder un caso de responsabilidad por defectos constructivos.

Plazos legales para reclamar según el tipo de humedad constructiva

Veamos por qué este detalle marca la diferencia: los plazos para reclamar varían según la naturaleza del defecto y la normativa aplicable.

Quizás también te interese:  Cómo Ganamos un Caso Contra un Seguro Decenal Después de 3 Años de Negativas: Estrategia Legal Exitosa

Para viviendas entregadas después del año 2000 (bajo la LOE):

  • Si la humedad afecta a la habitabilidad: 3 años desde la recepción de la obra
  • Si la humedad compromete la estructura: 10 años desde la recepción de la obra
  • Plazo para ejercitar la acción judicial: 2 años desde la aparición del daño

Para viviendas anteriores al año 2000 (bajo el Código Civil):

  • Artículo 1591 CC: 10 años de responsabilidad por vicios que afecten a la solidez o habitabilidad
  • Plazo para ejercitar la acción: 15 años (plazo general de prescripción antes de la reforma de 2015)

En cualquier caso, es fundamental actuar con rapidez. En mi experiencia, cuanto más tiempo pasa, más difícil resulta establecer la relación causal entre el defecto constructivo y el daño manifestado.

Diferencias en la prueba pericial según el tipo de humedad

’ relatedtext=’Quizás también te interese:’]

La prueba pericial es determinante en los litigios sobre humedades por filtración vs capilaridad y sus diferentes responsabilidades legales. Sin embargo, existen importantes diferencias en cómo se aborda cada caso:

Peritaje en humedades por filtración

El perito suele centrarse en:

  • Identificar el punto exacto de entrada de agua
  • Comprobar la correcta ejecución de impermeabilizaciones
  • Verificar el cumplimiento del CTE-DB-HS1 (protección frente a la humedad)
  • Realizar pruebas de estanqueidad

Peritaje en humedades por capilaridad

En estos casos, el análisis es más complejo y suele incluir:

  • Estudio del nivel freático y características del terreno
  • Análisis de la composición de los materiales de construcción
  • Verificación de la existencia y estado de barreras antihumedad
  • Mediciones de humedad a diferentes alturas y profundidades

Un buen informe pericial no solo identifica el problema, sino que establece claramente la relación entre el defecto constructivo y la normativa incumplida, lo que resulta crucial para determinar responsabilidades.

Preguntas frecuentes sobre humedad por filtración vs capilaridad

¿Puede una comunidad de propietarios reclamar por humedades que afectan a varios vecinos?

Sí, la comunidad de propietarios tiene legitimación activa para reclamar por defectos que afecten a elementos comunes del edificio. En el caso de humedades generalizadas por filtración en cubiertas o capilaridad en cimientos, la comunidad puede ejercitar acciones legales en nombre de todos los propietarios, lo que suele resultar más eficiente y económico que las reclamaciones individuales.

¿Qué ocurre si compro una vivienda de segunda mano con problemas de humedad no declarados?

Si adquieres una vivienda con humedades ocultas no declaradas por el vendedor, podrías ejercitar una acción por vicios ocultos contra él en el plazo de 6 meses desde la entrega (artículo 1484 del Código Civil). Adicionalmente, si los defectos tienen origen en vicios constructivos y no han prescrito los plazos de la LOE, podrías reclamar directamente a los agentes de la edificación, independientemente de que no fueras el comprador original.

¿Es posible que mi seguro del hogar cubra los daños por humedades constructivas?

Generalmente, los seguros del hogar excluyen expresamente los daños derivados de defectos constructivos o falta de mantenimiento. Sin embargo, pueden cubrir los daños consecuenciales (como mobiliario afectado) si la humedad se debe a una causa súbita y accidental, como una rotura de tubería. Es fundamental revisar detenidamente las condiciones particulares y generales de la póliza para determinar el alcance exacto de la cobertura.

Conclusión: protege tus derechos ante problemas de humedad constructiva

Los problemas de humedad por filtración vs capilaridad y sus diferentes responsabilidades legales pueden convertirse en un verdadero quebradero de cabeza para cualquier propietario. Sin embargo, conocer las diferencias técnicas entre ambos fenómenos y entender el marco legal aplicable te coloca en una posición mucho más ventajosa para defender tus derechos.

Recuerda que los plazos son cruciales en este tipo de reclamaciones. Si has detectado signos de humedad en tu vivienda, no esperes a que el problema se agrave o, peor aún, a que prescriban tus derechos. Documenta los daños, busca asesoramiento técnico y legal especializado, y actúa con determinación.

En mi despacho especializado en derecho de la construcción, hemos conseguido numerosas sentencias favorables para propietarios afectados por estos problemas. La clave siempre ha sido la misma: actuar con rapidez, contar con buenos informes periciales y plantear correctamente la estrategia legal.

Si estás enfrentando problemas de humedad en tu vivienda y no sabes por dónde empezar, no dudes en contactar con profesionales especializados. Defender la calidad constructiva de tu hogar no solo es un derecho, sino una necesidad para proteger tu inversión y tu calidad de vida.

Artículos relacionados

/vicios-constructivos-certificacion-energetica-discrepancias-legales

Vicios Constructivos en Certificaciones Energéticas: Guía Legal para Resolver Discrepancias

«`html Los vicios constructivos en certificaciones energéticas se han convertido en uno de los principales motivos de reclamación en el sector inmobiliario. Como abogado especializado en derecho de la construcción, he visto cómo muchos propietarios descubren, meses después de adquirir su vivienda, que la eficiencia energética real dista mucho de

Leer más »

¿CÓMO PODEMOS AYUDARTE?

Completa el siguiente formulario para contactar con nosotros.