Humedades en casa: Cómo reclamar por daños a la salud causados por defectos de construcción

Las humedades en casa y los daños a la salud causados por defectos de construcción son problemas más frecuentes de lo que imaginas. Cada semana recibo en mi despacho a familias desesperadas que ven cómo las manchas negras crecen en sus paredes mientras sus hijos desarrollan problemas respiratorios. No estás solo si te sientes engañado al descubrir que tu hogar, lejos de ser un refugio, se ha convertido en una amenaza para tu bienestar. Como abogado especializado en vicios constructivos, te explico qué puedes reclamar y cómo hacerlo sin perder tiempo ni dinero. En este artículo encontrarás las claves para defender tu salud y tu patrimonio frente a los responsables de estos defectos.

Impacto de las humedades en la salud: base para reclamar daños personales

Las humedades no son solo un problema estético. Representan un grave riesgo para la salud que puede fundamentar reclamaciones por daños personales. Cuando las paredes, techos o suelos de tu vivienda presentan humedades persistentes, se crean las condiciones perfectas para el desarrollo de hongos y moho que liberan esporas al ambiente.

Estos microorganismos pueden provocar diversos problemas de salud como:

  • Alergias respiratorias y asma
  • Rinitis crónica
  • Irritación ocular y cutánea
  • Infecciones respiratorias recurrentes
  • Fatiga y dolores de cabeza
  • Agravamiento de enfermedades preexistentes

En mi experiencia como abogado especializado en defectos constructivos, he comprobado que muchos afectados no relacionan inicialmente sus problemas de salud con las humedades en su vivienda. Sin embargo, cuando estas desaparecen, los síntomas suelen remitir, lo que establece una clara relación causa-efecto que puede ser determinante en un proceso judicial.

Marco legal para reclamar por humedades y daños a la salud

Para reclamar con éxito por los daños a la salud causados por humedades y defectos constructivos, es fundamental conocer el marco normativo que protege a los propietarios. La legislación española ofrece diversas vías para exigir responsabilidades.

Ley de Ordenación de la Edificación (LOE)

La LOE establece en su artículo 17 un sistema de garantías y responsabilidades que protege a los propietarios frente a defectos constructivos. Específicamente contempla:

  • Garantía de 1 año para defectos de terminación o acabado
  • Garantía de 3 años para defectos de habitabilidad (donde se incluyen las humedades que afectan a la salubridad)
  • Garantía de 10 años para defectos estructurales

Las humedades que afectan a la salud suelen encuadrarse en la garantía trienal, ya que comprometen las condiciones de habitabilidad y salubridad de la vivienda.

Código Civil

El artículo 1.591 del Código Civil complementa la protección ofrecida por la LOE, especialmente en construcciones anteriores a su entrada en vigor (mayo de 2000). Este artículo establece la responsabilidad decenal del constructor y otros agentes por la ruina del edificio, concepto que la jurisprudencia ha ampliado para incluir los defectos que hacen la vivienda inadecuada para su uso, como las humedades graves.

Código Técnico de la Edificación (CTE)

El CTE establece los requisitos básicos que deben cumplir los edificios en materia de seguridad y habitabilidad. Su Documento Básico HS (Salubridad) contiene especificaciones precisas sobre protección frente a la humedad que resultan fundamentales para determinar si existe un incumplimiento técnico.

¿Quién responde por los defectos constructivos que causan humedades y daños a la salud?

Identificar correctamente a los responsables es crucial para el éxito de tu reclamación. Los principales agentes que pueden responder por defectos de construcción que generan humedades y problemas de salud son:

  • El promotor: Responsable solidario de todos los daños causados por defectos constructivos
  • El constructor: Responsable de la ejecución material de la obra
  • El arquitecto: Responsable del proyecto y la dirección de obra
  • El aparejador o arquitecto técnico: Responsable de la dirección de ejecución
  • Otros técnicos intervinientes: Según su participación específica
  • Fabricantes de materiales defectuosos: Si el problema deriva de los materiales empleados

Veamos por qué este detalle marca la diferencia: en la práctica, lo más efectivo suele ser demandar conjuntamente a todos los posibles responsables. De este modo, serán ellos quienes deban discutir entre sí sobre el grado de responsabilidad de cada uno, sin que esto afecte a tu indemnización.

Pasos para reclamar daños a la salud por humedades causadas por defectos constructivos

Si sospechas que las humedades en tu vivienda están afectando a tu salud o la de tu familia, estos son los pasos que debes seguir para preparar una reclamación efectiva:

1. Documentación exhaustiva de los daños

El primer paso es documentar minuciosamente tanto los defectos constructivos como los problemas de salud. Esto incluye:

  • Fotografías y vídeos de las humedades, moho y deterioros
  • Historial médico que acredite los problemas de salud
  • Informes médicos que relacionen los síntomas con la exposición a humedades
  • Registro de fechas de aparición de síntomas y su evolución
  • Testimonios de vecinos con problemas similares (si existen)

2. Peritajes técnicos especializados

Necesitarás dos tipos de informes periciales:

  • Informe técnico arquitectónico: Que determine el origen de las humedades, confirme que se deben a defectos constructivos y valore económicamente su reparación
  • Informe médico pericial: Que establezca la relación causal entre las humedades y los problemas de salud, así como la valoración del daño personal sufrido

Aquí viene lo que nadie te cuenta: la calidad de estos informes es determinante para el éxito de tu reclamación. Un perito con experiencia en juicios por defectos constructivos sabrá exactamente qué aspectos destacar para que el juez comprenda la gravedad del problema.

3. Reclamación previa extrajudicial

Antes de acudir a los tribunales, es recomendable realizar una reclamación formal a los responsables mediante burofax o cualquier otro medio que deje constancia fehaciente. Esta comunicación debe:

  • Describir detalladamente los defectos y problemas de salud
  • Adjuntar o mencionar los informes periciales
  • Cuantificar económicamente la reclamación
  • Establecer un plazo razonable para la respuesta
Quizás también te interese:  Dolo vs Negligencia en Defectos Constructivos: Cómo Afecta a tu Indemnización

Como abogado que ha gestionado decenas de reclamaciones por vicios ocultos, considero clave este paso previo, ya que en ocasiones permite alcanzar acuerdos satisfactorios sin necesidad de un largo proceso judicial.

4. Demanda judicial

Si la reclamación extrajudicial no prospera, el siguiente paso es interponer una demanda por daños derivados de defectos constructivos. Esta demanda debe incluir:

  • La reparación de los defectos constructivos
  • Indemnización por daños materiales (mobiliario afectado, gastos de realojo, etc.)
  • Indemnización por daños personales (problemas de salud)
  • Daño moral asociado al sufrimiento y la pérdida de calidad de vida

Valoración económica de los daños a la salud por humedades

Cuantificar económicamente los daños a la salud causados por humedades y defectos de construcción es uno de los aspectos más complejos de estas reclamaciones. Para ello se suelen utilizar varios criterios:

  • Baremo de accidentes de tráfico: Aunque está diseñado para otro ámbito, los tribunales lo utilizan frecuentemente como referencia para valorar daños personales
  • Días de baja o incapacidad: Distinguiendo entre días impeditivos y no impeditivos
  • Secuelas permanentes: Si las humedades han provocado enfermedades crónicas como asma
  • Gastos médicos: Tratamientos, medicamentos y terapias necesarias
  • Daño moral: Por la angustia y sufrimiento causados

¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque una correcta valoración económica puede multiplicar la indemnización que recibas. He visto casos donde los clientes inicialmente solo pensaban en reclamar por la reparación de las humedades, cuando en realidad tenían derecho a indemnizaciones mucho mayores por los daños a su salud.

Plazos para reclamar por humedades y daños a la salud

Los plazos para reclamar son estrictos y su incumplimiento puede hacer que pierdas tu derecho. Debes tener en cuenta:

  • Plazo de garantía: 3 años desde la recepción de la obra para defectos de habitabilidad según la LOE
  • Plazo de prescripción: 2 años desde que aparecen los daños para ejercitar la acción
  • Para viviendas anteriores a la LOE: 10 años de garantía según el artículo 1.591 del Código Civil y 15 años de prescripción

Desde mi experiencia en casos de humedades y reclamaciones por daños a la salud, siempre recomiendo actuar lo antes posible, ya que el paso del tiempo complica la prueba de la relación causal entre los defectos y los problemas de salud.

Casos prácticos: reclamaciones exitosas por humedades y daños a la salud

Para ilustrar mejor cómo funcionan estas reclamaciones, comparto algunos casos reales (con nombres modificados) que he llevado en mi despacho:

Caso 1: Familia Martínez – Adquirieron un piso nuevo que presentó humedades por filtración en el baño y la cocina a los pocos meses. Su hijo de 6 años desarrolló asma que los médicos relacionaron con la exposición al moho. Obtuvieron una indemnización de 45.000€ que incluía la reparación completa de las humedades, gastos médicos y 28.000€ por daños personales.

Quizás también te interese:  Problemas de Construcción en Viviendas de Operación Chamartín: Análisis Experto de Vicios Constructivos y Soluciones Legales

Caso 2: Matrimonio Rodríguez – Su vivienda unifamiliar presentaba humedades por capilaridad debido a defectos en la impermeabilización de cimientos. Ambos desarrollaron problemas respiratorios crónicos. La sentencia condenó solidariamente al arquitecto y constructor a pagar 63.000€ por reparaciones y 32.000€ por daños personales.

Caso 3: Comunidad de propietarios Alameda – Un edificio de 24 viviendas con humedades generalizadas por defectos en fachada y cubierta. Varios vecinos presentaron problemas respiratorios. Se obtuvo una sentencia que obligaba a la reparación integral valorada en 180.000€ más indemnizaciones individuales por daños personales que oscilaron entre 5.000€ y 22.000€ según la gravedad.

Preguntas frecuentes sobre humedades, salud y reclamaciones por defectos constructivos

¿Puedo reclamar si las humedades aparecieron después de los 3 años de garantía?

Aunque la LOE establece un plazo de garantía de 3 años para defectos de habitabilidad, si puedes demostrar que el origen del problema estaba presente desde la construcción pero se manifestó posteriormente, aún podrías reclamar. También existe la posibilidad de acudir a la vía del Código Civil por incumplimiento contractual, que tiene un plazo de prescripción más amplio.

’ relatedtext=’Quizás también te interese:’]

¿Es necesario abandonar la vivienda para reclamar por daños a la salud?

No es imprescindible, aunque refuerza la reclamación si por prescripción médica has tenido que abandonar temporalmente la vivienda. En cualquier caso, debes documentar médicamente los problemas de salud y su relación con las humedades. Si continúas viviendo en la casa, es recomendable adoptar medidas paliativas (deshumidificadores, limpieza de moho, etc.) para proteger tu salud mientras se resuelve la reclamación.

¿Cubre el seguro de hogar los daños por humedades y problemas de salud asociados?

Los seguros de hogar habitualmente excluyen los daños por defectos constructivos, centrándose en siniestros como roturas o inundaciones accidentales. Sin embargo, si las humedades son consecuencia de un siniestro cubierto (como una rotura de tubería), el seguro podría cubrir la reparación del origen y los daños consecuenciales. En cuanto a los daños personales, raramente están cubiertos por el seguro de hogar, por lo que la reclamación debe dirigirse contra los responsables de la construcción.

Conclusión: actúa a tiempo frente a las humedades que afectan tu salud

Las humedades causadas por defectos de construcción no solo dañan tu vivienda sino también tu salud, y tienes derecho a reclamar por ambos perjuicios. El éxito de estas reclamaciones depende fundamentalmente de tres factores: actuar dentro de los plazos legales, contar con informes periciales sólidos (tanto técnicos como médicos) y plantear correctamente la estrategia legal.

Si estás sufriendo problemas de salud que sospechas pueden estar relacionados con humedades en tu vivienda, no esperes a que la situación empeore. Documenta los daños, consulta con especialistas y busca asesoramiento legal específico en defectos constructivos. Recuerda que no solo está en juego tu patrimonio, sino algo mucho más valioso: la salud de tu familia.

Como abogado especializado en vicios constructivos, he comprobado que una actuación temprana y bien orientada marca la diferencia entre obtener una compensación justa o quedarse sin reparación. No permitas que los responsables de los defectos constructivos que han generado humedades en tu hogar eludan su responsabilidad por los daños causados a tu salud y tu patrimonio.

Artículos relacionados

¿CÓMO PODEMOS AYUDARTE?

Completa el siguiente formulario para contactar con nosotros.