Tratamientos Antihumedad por Vicios Constructivos: ¿Quién Debe Pagar los Gastos? Guía Legal 2025

¿Has descubierto manchas de humedad en las paredes de tu vivienda recién adquirida? ¿Te preguntas quién debe asumir los costosos tratamientos antihumedad por vicios constructivos que ahora necesitas? No estás solo. Como abogado especializado en defectos de construcción, he visto cómo cientos de propietarios se sienten impotentes al descubrir que su hogar soñado esconde graves problemas de humedad causados por una mala ejecución. Te prometo que en este artículo encontrarás respuestas claras sobre quién debe pagar estos tratamientos y cómo reclamar con éxito.

¿Has detectado tratamientos antihumedad por vicios constructivos en tu vivienda? Claves legales para reclamar

Cuando aparecen humedades en una vivienda nueva o recientemente reformada, lo primero que debemos determinar es si estamos ante un vicio constructivo. Las humedades no son simples problemas estéticos; pueden comprometer seriamente la habitabilidad de tu hogar y tu salud.

Los vicios constructivos relacionados con humedades suelen manifestarse como:

  • Manchas oscuras en paredes y techos
  • Desprendimiento de pintura o revestimientos
  • Aparición de moho o eflorescencias
  • Olores desagradables
  • Deterioro de estructuras de madera
  • Problemas respiratorios en los habitantes

¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque identificar correctamente el origen de la humedad determinará quién debe asumir el coste de los tratamientos. No es lo mismo una humedad por condensación (que podría deberse a un uso inadecuado) que una filtración por defectos en la impermeabilización (claro vicio constructivo).

Tipos de humedades por vicios constructivos más frecuentes

En mi experiencia profesional defendiendo a afectados por problemas de humedad, he identificado varios patrones recurrentes:

  • Humedades por capilaridad: Ascienden desde el terreno por ausencia o deterioro de barreras impermeables
  • Filtraciones laterales: Penetran horizontalmente por muros en contacto con el terreno mal impermeabilizados
  • Filtraciones en cubiertas: Por mala ejecución de impermeabilizaciones o solapes insuficientes
  • Humedades en fachadas: Por fisuras, juntas mal selladas o materiales inadecuados
  • Condensaciones interiores estructurales: Por ausencia de aislamiento térmico adecuado o puentes térmicos
  • Fugas en instalaciones: Derivadas de mala ejecución de redes de fontanería o saneamiento

Cada tipo requiere un tratamiento antihumedad específico, y el responsable de pagarlo será quien haya causado el defecto constructivo.

Marco legal aplicable a los tratamientos antihumedad por vicios constructivos: ¿quién debe pagar?

La legislación española establece un sistema de responsabilidades y garantías muy claro respecto a los defectos constructivos. Aquí viene lo que nadie te cuenta: existen diferentes plazos según la gravedad del defecto, y esto afecta directamente a quién debe pagar los tratamientos antihumedad.

La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) en su artículo 17 establece tres periodos de garantía:

  • 10 años para defectos estructurales (cimentación, soportes, vigas, forjados, muros de carga)
  • 3 años para defectos de habitabilidad (incluidas las humedades que afecten a la salubridad)
  • 1 año para defectos de acabado
Quizás también te interese:  Guía Legal Completa: Cómo Reclamar por Humedades en tu Casa por Vicios Constructivos (2025)

La mayoría de problemas de humedad por vicios constructivos se encuadran en la garantía de 3 años, aunque si afectan a elementos estructurales (como cimentaciones o forjados) podrían acogerse a la garantía decenal.

Responsables legales de los gastos por tratamientos antihumedad

Según la LOE, los responsables de asumir los costes de reparación son:

  • El promotor: Responde solidariamente con todos los agentes intervinientes
  • El constructor: Por vicios de ejecución
  • El arquitecto/proyectista: Por defectos de diseño
  • El director de obra: Por deficiencias en la supervisión
  • El director de ejecución: Por control inadecuado de materiales o procesos
  • Suministradores de productos: Por defectos en los materiales

En mi experiencia como abogado especializado en vicios constructivos, siempre recomiendo demandar al promotor y al constructor conjuntamente, ya que el promotor responde solidariamente y esto aumenta las posibilidades de cobro efectivo.

¿Eres afectado por tratamientos antihumedad por vicios constructivos? Cómo reclamar frente a promotor, constructor o arquitecto

Si has detectado humedades en tu vivienda y sospechas que se deben a vicios constructivos, debes actuar con rapidez y siguiendo estos pasos:

1. Documentación exhaustiva del problema

Antes de iniciar cualquier reclamación por tratamientos antihumedad derivados de vicios constructivos, es fundamental:

  • Fotografiar todas las zonas afectadas (con fechas)
  • Registrar la evolución del problema
  • Guardar cualquier comunicación con la promotora o constructora
  • Conservar presupuestos de reparación
  • Recopilar facturas de tratamientos ya realizados

Veamos por qué este detalle marca la diferencia: un expediente bien documentado multiplica las posibilidades de éxito en la reclamación y puede evitar que tengas que llegar a juicio.

2. Informe pericial: la prueba clave

El informe pericial es absolutamente determinante para establecer:

  • El origen exacto de las humedades
  • La causa técnica del problema
  • La relación con vicios constructivos
  • El tratamiento antihumedad necesario
  • La valoración económica de las reparaciones

Este documento debe ser elaborado por un arquitecto o aparejador colegiado con experiencia en patologías constructivas. En mi despacho siempre recomendamos peritos especializados en humedades, ya que su diagnóstico preciso puede marcar la diferencia entre ganar o perder el caso.

Procedimiento legal para reclamar el pago de tratamientos antihumedad por vicios constructivos

Una vez identificado el problema y sus responsables, existen varias vías para reclamar:

1. Reclamación extrajudicial

Siempre recomiendo comenzar con una reclamación formal por escrito (burofax) dirigida a todos los posibles responsables (promotor, constructor, arquitecto). Este documento debe:

  • Describir detalladamente los defectos detectados
  • Adjuntar documentación fotográfica
  • Incluir conclusiones del informe pericial
  • Detallar los tratamientos antihumedad necesarios
  • Cuantificar económicamente la reclamación
  • Establecer un plazo para la respuesta (15-30 días)
  • Advertir de acciones legales en caso de no atender la reclamación

En aproximadamente un 30% de los casos, esta vía resulta suficiente para conseguir que los responsables asuman los costes de los tratamientos antihumedad.

2. Mediación y arbitraje

Antes de acudir a los tribunales, pueden explorarse vías alternativas como:

  • Mediación: Un profesional neutral facilita el acuerdo entre las partes
  • Arbitraje: Un árbitro emite una resolución vinculante

Estas opciones suelen ser más rápidas y económicas que la vía judicial, aunque menos frecuentes en conflictos por vicios constructivos.

3. Demanda judicial

Si las vías anteriores no prosperan, la demanda judicial es el camino a seguir. El procedimiento habitual incluye:

  • Presentación de demanda contra todos los agentes responsables
  • Solicitud de medidas cautelares en casos graves
  • Fase de contestación a la demanda
  • Audiencia previa
  • Juicio con práctica de pruebas (especialmente periciales)
  • Sentencia

Cuando un cliente llega al despacho preocupado por tratamientos antihumedad por vicios constructivos, lo primero que hacemos es revisar el contrato, la memoria de calidades y el informe pericial para determinar la estrategia más efectiva.

Plazos críticos para reclamar el pago de tratamientos antihumedad por vicios constructivos

Los plazos son absolutamente cruciales en las reclamaciones por defectos constructivos. Debes distinguir entre:

Plazos de garantía

Como mencioné anteriormente, la LOE establece:

  • 10 años para defectos estructurales
  • 3 años para defectos de habitabilidad (la mayoría de humedades)
  • 1 año para defectos de acabado

Estos plazos se cuentan desde la fecha de recepción de la obra (no desde la escritura o entrega de llaves).

Plazos de prescripción

Una vez manifestado el defecto dentro del plazo de garantía, tienes un plazo de prescripción de 2 años para ejercitar la acción legal (artículo 18 LOE).

Aquí viene un dato crucial: cualquier reclamación fehaciente (burofax) interrumpe este plazo de prescripción, que vuelve a contar desde cero.

En mi opinión como abogado especializado en vicios constructivos, lo más urgente es identificar con precisión el origen del defecto y actuar antes de que prescriba el derecho a reclamar. He visto demasiados casos de propietarios que perdieron su derecho a reclamar por esperar demasiado.

El seguro de la vivienda frente a los tratamientos antihumedad por vicios constructivos: ¿quién paga?

Una duda frecuente entre mis clientes es si el seguro del hogar cubre los tratamientos antihumedad derivados de vicios constructivos. La respuesta, en la mayoría de casos, es negativa.

¿Qué cubre y qué no cubre el seguro?

Los seguros de hogar habitualmente:

  • SÍ cubren: Daños por fugas accidentales, roturas imprevistas de tuberías, filtraciones puntuales
  • NO cubren: Defectos constructivos, humedades por capilaridad, problemas de impermeabilización, condensaciones por aislamientos deficientes

Es fundamental revisar detenidamente la póliza, ya que muchas aseguradoras incluyen exclusiones específicas para «defectos de construcción» o «falta de mantenimiento».

El seguro decenal

Un caso distinto es el seguro decenal, obligatorio para todas las viviendas construidas para venta desde el año 2000 (art. 19 LOE). Este seguro:

  • Cubre daños materiales causados por vicios o defectos que afecten a la cimentación, soportes, vigas, forjados, muros de carga u otros elementos estructurales
  • Tiene una duración de 10 años desde la recepción de la obra
  • No cubre defectos de habitabilidad (como la mayoría de humedades) ni de acabado

Solo en casos donde la humedad afecte gravemente a elementos estructurales podría activarse este seguro.

Comunidades de propietarios y tratamientos antihumedad por vicios constructivos: responsabilidades compartidas

Quizás también te interese:  Humedades en techos: Cómo identificar vicios constructivos y solucionar problemas en cubiertas

Cuando las humedades afectan a elementos comunes o a varias viviendas de un mismo edificio, la comunidad de propietarios puede y debe actuar conjuntamente.

Legitimación activa de la comunidad

La Ley de Propiedad Horizontal (LPH) en su artículo 10 establece que corresponde a la comunidad:

  • La realización de obras necesarias para el adecuado mantenimiento y conservación del inmueble
  • La adopción de medidas necesarias para garantizar la habitabilidad, seguridad y accesibilidad

Para reclamar por tratamientos antihumedad derivados de vicios constructivos que afecten a elementos comunes, la comunidad debe:

  1. Convocar junta de propietarios
  2. Aprobar la reclamación (mayoría simple)
  3. Facultar al presidente para representar a la comunidad
  4. Contratar perito y abogado
  5. Iniciar el procedimiento de reclamación

La ventaja de actuar como comunidad es que los costes se reparten y la posición negociadora es más fuerte.

Casos prácticos: tratamientos antihumedad por vicios constructivos y quién asumió el pago

A lo largo de mi carrera he gestionado numerosos casos de humedades por defectos constructivos. Estos ejemplos ilustran situaciones comunes:

Caso 1: Filtraciones en fachada ventilada

María compró un piso en una promoción nueva en Valencia. A los 18 meses, aparecieron manchas de humedad en las paredes exteriores. El informe pericial determinó que la fachada ventilada carecía de las barreras impermeables necesarias.

Resultado: Demandamos al promotor y constructor. La sentencia condenó solidariamente a ambos a pagar los 14.800€ que costaba el tratamiento antihumedad, consistente en la correcta impermeabilización de la fachada y reparación de los daños interiores.

Caso 2: Humedades por capilaridad en vivienda unifamiliar

Carlos adquirió una vivienda unifamiliar de nueva construcción. Al segundo invierno, aparecieron humedades en los muros de la planta baja que ascendían desde el suelo. La pericial demostró la ausencia de barrera impermeable en el encuentro entre cimentación y muros.

Resultado: Tras una reclamación extrajudicial contundente, el constructor asumió la instalación de un sistema de electroósmosis activa valorado en 8.600€ y la reparación de los daños estéticos por 3.200€ adicionales.

Caso 3: Condensaciones en vivienda con puentes térmicos

La familia Rodríguez sufría condensaciones severas en su vivienda nueva, con aparición de moho en esquinas y encuentros de forjados. El perito determinó que existían numerosos puentes térmicos no resueltos, incumpliendo el Código Técnico de la Edificación.

Resultado: En este caso, tras un procedimiento judicial de 14 meses, se condenó al arquitecto y al constructor a ejecutar las obras necesarias para corregir los puentes térmicos mediante aislamiento interior y a instalar un sistema de ventilación mecánica controlada. El coste total superó los 22.000€.

¿Tienes problemas con tratamientos antihumedad por vicios constructivos? Esto es lo que dice la ley sobre defectos constructivos

Quizás también te interese:  Responsabilidad del vendedor por vicios ocultos: Todo lo que debes saber sobre tus derechos

El marco legal español ofrece una sólida protección a los compradores de viviendas frente a los defectos constructivos, pero es fundamental conocer bien las normas aplicables:

Ley de Ordenación de la Edificación (LOE)

La LOE (Ley 38/1999) constituye el marco principal para reclamar por defectos constructivos. Sus aspectos clave son:

  • Define los requisitos básicos de la edificación (funcionalidad, seguridad y habitabilidad)
  • Establece los agentes intervinientes y sus responsabilidades
  • Fija los plazos de garantía (1, 3 y 10 años según el tipo de defecto)
  • Determina el plazo de prescripción de 2 años para ejercitar acciones

El artículo 17 de la LOE es especialmente relevante para los tratamientos antihumedad por vicios constructivos, ya que establece la responsabilidad civil de los agentes intervinientes.

Código Civil

Para viviendas anteriores a la entrada en vigor de la LOE (mayo de 2000) o como complemento a esta, el Código Civil ofrece varias vías de reclamación:

  • Artículo 1.591 CC: Responsabilidad decenal del constructor y arquitecto
  • Artículos 1.101 y siguientes: Responsabilidad contractual
  • Artículos 1.902 y siguientes: Responsabilidad extracontractual
  • Artículos 1.484 y siguientes: Acción por vicios ocultos

La jurisprudencia ha establecido que el plazo de prescripción para la acción del artículo 1.591 CC es de 15 años, lo que ofrece una protección más amplia en términos temporales que la LOE.

Código Técnico de la Edificación (CTE)

El CTE establece los requisitos técnicos que deben cumplir las edificaciones. Para casos de humedades, son especialmente relevantes:

  • DB-HS1: Protección frente a la humedad
  • DB-HE1: Limitación de la demanda energética (relacionado con condensaciones)

El incumplimiento de estos documentos básicos constituye una prueba técnica determinante para demostrar la existencia de vicios constructivos.

Tratamientos antihumedad más frecuentes: costes y quién debe asumirlos

Los tratamientos para solucionar humedades por vicios constructivos varían según el tipo y origen del problema. Estos son los más habituales:

1. Tratamientos para humedades por capilaridad

  • Barreras químicas por inyección: 80-150€/metro lineal
  • Sistemas de electroósmosis: 2.500-9.000€ según superficie
  • Morteros macroporosos transpirables: 60-90€/m²
  • Sifones atmosféricos: 1.200-3.000€ según perímetro

¿Quién paga? Constructor y/o arquitecto, por defectos en la impermeabilización de cimentación o muros en contacto con el terreno.

2. Tratamientos para filtraciones en fachadas

  • Hidrofugación de fachadas: 15-30€/m²
  • Revestimientos impermeables: 40-70€/m²
  • Reparación de grietas y juntas: 25-60€/metro lineal
  • Sustitución de carpinterías defectuosas: 300-600€/unidad

¿Quién paga? Constructor por mala ejecución, arquitecto por diseño inadecuado, o fabricante por materiales defectuosos.

3. Tratamientos para filtraciones en cubiertas

  • Reimpermeabilización completa: 50-90€/m²
  • Reparación puntual de láminas: 300-800€ según extensión
  • Corrección de pendientes: 40-70€/m²
  • Sustitución de sumideros: 150-300€/unidad

¿Quién paga? Constructor y director de ejecución, por incumplimiento del CTE DB-HS1.

4. Tratamientos para condensaciones

  • Aislamiento térmico interior: 40-80€/m²
  • Corrección de puentes térmicos: 70-120€/metro lineal
  • Sistemas de ventilación mecánica: 1.500-4.000€ según vivienda
  • Deshumidificadores industriales: 500-1.500€/unidad

¿Quién paga? Arquitecto por diseño inadecuado, constructor por mala ejecución del aislamiento.

Preguntas frecuentes sobre tratamientos antihumedad por vicios constructivos y su pago

¿Qué puedo hacer si detecto tratamientos antihumedad por vicios constructivos tras entrega vivienda?

Si detectas humedades en tu vivienda nueva o recientemente reformada, debes:

  1. Documentar exhaustivamente el problema (fotos, vídeos)
  2. Comunicarlo inmediatamente por escrito (burofax) al vendedor, promotor o constructor
  3. Solicitar un informe pericial que determine el origen y causa
  4. Reclamar formalmente la reparación o el coste del tratamiento antihumedad
  5. Si no hay respuesta satisfactoria, acudir a un abogado especializado

Recuerda que los plazos son críticos: tienes 3 años de garantía para defectos que afecten a la habitabilidad (como la mayoría de humedades) y 2 años para reclamar una vez manifestado el defecto.

¿Qué responsabilidades legales tengo como constructor si me reclaman por tratamientos antihumedad por vicios constructivos?

Como constructor, eres responsable de la correcta ejecución de la obra conforme al proyecto y a la normativa técnica aplicable. Específicamente:

  • Debes responder por defectos de ejecución durante los plazos de garantía (1, 3 o 10 años según el tipo)
  • Tu responsabilidad incluye materiales, mano de obra y procesos constructivos
  • Puedes ser demandado solidariamente con otros agentes (promotor, arquitecto)
  • Si demuestras que el defecto se debe a un error de proyecto o a causas ajenas a tu ejecución, podrías quedar exonerado
  • Es recomendable contar con un seguro de responsabilidad civil profesional

Como abogado que ha gestionado decenas de reclamaciones por vicios ocultos, considero clave documentar bien los daños desde el primer momento y mantener una actitud colaborativa para evitar litigios costosos.

Conclusión: Defiende tus derechos frente a los tratamientos antihumedad por vicios constructivos

Las humedades derivadas de vicios constructivos constituyen uno de los problemas más frecuentes y costosos en viviendas nuevas o reformadas. Como hemos visto a lo largo de este artículo, la legislación española ofrece mecanismos efectivos para que los propietarios puedan reclamar a los verdaderos responsables.

Los puntos clave que debes recordar son:

  • La mayoría de humedades por vicios constructivos están cubiertas por la garantía de 3 años de la LOE
  • El promotor responde solidariamente con todos los demás agentes
  • Un buen informe pericial es fundamental para determinar el origen y responsables
  • Los plazos de reclamación son críticos: 2 años desde la aparición del defecto
  • Los tratamientos antihumedad deben ser asumidos por quien causó el defecto constructivo

Si has detectado humedades en tu vivienda y sospechas que se deben a defectos constructivos, no esperes a que el problema empeore o prescriba tu derecho a reclamar. Actúa con rapidez, documenta el problema y busca asesoramiento legal especializado. Defender tu hogar es defender tu inversión y tu calidad de vida.

Artículos relacionados

/vicios-constructivos-certificacion-energetica-discrepancias-legales

Vicios Constructivos en Certificaciones Energéticas: Guía Legal para Resolver Discrepancias

«`html Los vicios constructivos en certificaciones energéticas se han convertido en uno de los principales motivos de reclamación en el sector inmobiliario. Como abogado especializado en derecho de la construcción, he visto cómo muchos propietarios descubren, meses después de adquirir su vivienda, que la eficiencia energética real dista mucho de

Leer más »

¿CÓMO PODEMOS AYUDARTE?

Completa el siguiente formulario para contactar con nosotros.